Tarifa - Tánger en la Ruta de la redención de cautivos (1624 -1625)
Resumen
Desde el último cuarto del siglo XVI la Corona intervino directamente en la redención
de cautivos efectuadas por de las Ordenes de la Santísima Trinidad y Nuestra Señora
de la Merced, a las que confirmó el monopolio de estas misiones y a las que controló
a través de un escribano nombrado por el Consejo de Castilla que registraba todos los
movimientos y transacciones realizadas por los redentores. Las actas de la redención
son una fuente de primer orden para la historia local de la ciudades y plazas por las
que pasaba la redención pues incluyen apuntes de precios, distancias, jornadas de viaje,
funcionarios y escribanos locales, entre otros asuntos, así como sobre la incidencia
de la cautividad y los ataques de piratas berberiscos es estas y otras ciudades. Tarifa no
era una escala lugar habitual en la ruta de las redenciones, pero en los años 1624-1625
fue el punto de embarque que los mercedarios usaron en su ida y vuelta de Tánger, ciudad
en la que de forma excepcional se realizaron los rescates esos años en detrimento
de la habitual ruta Gibraltar-Tetuán, lo que debe relacionarse con los intereses de la
Corona entorno a enclave corsario de Salé y la seguridad de la navegación y las costas
del Atlántico.
ALJARANDA se edita bajo la licencia Creative Commons Attribution 3.0 License.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).