Construcciones del IRA y del INC en el poblado de Tahivilla, Tarifa
Resumen
En el presente trabajo se expone de forma cronológica los diferentes proyectos de adecuación de viviendas dignas para los colonos tras la reforma agraria del IRA durante la II República y con las políticas agrarias del INC durante la dictadura franquista. En el primer caso el proyecto de construcción de unos pabellones para los agricultores sin viviendas, y en el segundo, la construcción de todo un nuevo poblado de colonización, el de Tahivilla. Intentaremos plasmar las primeras ideas que se concibieron para cada uno de los proyectos y las que posteriormente se ejecutaron. Analizaremos cómo se ejecutaron unas políticas que obedecían a los diferentes pensamientos de aquellos años. Podemos decir que se trata de un estudio pormenorizado de los proyectos en sí, de su redacción y de su aprobación con los inconvenientes que se presentaban, así como los presupuestos destinados paratales fines. Finalmente se presenta un pequeño análisis a modo de conclusión.
Citas
- Centellas Soler, M.: Bazán De Huertas, M.: Abujeta Maryín, A., 2012, Las iglesias en los pueblos de colonización del Valle del Alagón. De la planta basilical a la posconciliar.
- Fernández Del Amo, J. l., Pueblos de colonización, Fernández del Amo Arquitectos. 1974.
http://fernandezdelamo.com/about/1950-1975/pueblos-de-colonizacion.
- Flores Soto, J. A. 2013, La construcción del lugar. La plaza en los pueblos del Instituto Nacional de Colonización, Historia agraria, 60.
- La Voz Digital.es Jerez 20 diciembre de 2008.
- Liceras Ruiz, A, 1987-1988, El INC instrumento de la política agraria en la era de Franco, cuadernos geográficos de la Universidad de Granada, 16-17.
- Nº archivo 2636/12, expediente Tahivilla archivo Histórico ministerio de agricultura.
- Oyon Bañales, J.l., 1985, Colonias agrícolas y poblados de colonización. Arquitectura y vivienda rural en España (1850-1965), Universidad Politécnica de Barcelona, Tesis doctoral, capítulo sexto.
- Rabasco Pozuelo, P, 2009-2010, La imposibilidad de lo vernáculo. La arquitectura del INC, Universidad de Córdoba, Atrio.
- Rabasco Pozuelo, P, 2009, La planificación en la construcción de los poblados del Instituto Nacional.
de Colonización, informes de la construcción vol 61.
- Tames alarcón, J., 1948, “Proceso urbanístico de nuestra colonización interior”, revista nacional de arquitectura, 83, 413-424.
- Varios, abril-mayo 2009, los pueblos de colonización en Almería, cuadernillo exposición, instituto de estudios almerienses. Diputación de almería. colegio Oficial de arquitectos de almería. Fundación cajamar.
- Fernández Del Amo, J. l., Pueblos de colonización, Fernández del Amo Arquitectos. 1974.
http://fernandezdelamo.com/about/1950-1975/pueblos-de-colonizacion.
- Flores Soto, J. A. 2013, La construcción del lugar. La plaza en los pueblos del Instituto Nacional de Colonización, Historia agraria, 60.
- La Voz Digital.es Jerez 20 diciembre de 2008.
- Liceras Ruiz, A, 1987-1988, El INC instrumento de la política agraria en la era de Franco, cuadernos geográficos de la Universidad de Granada, 16-17.
- Nº archivo 2636/12, expediente Tahivilla archivo Histórico ministerio de agricultura.
- Oyon Bañales, J.l., 1985, Colonias agrícolas y poblados de colonización. Arquitectura y vivienda rural en España (1850-1965), Universidad Politécnica de Barcelona, Tesis doctoral, capítulo sexto.
- Rabasco Pozuelo, P, 2009-2010, La imposibilidad de lo vernáculo. La arquitectura del INC, Universidad de Córdoba, Atrio.
- Rabasco Pozuelo, P, 2009, La planificación en la construcción de los poblados del Instituto Nacional.
de Colonización, informes de la construcción vol 61.
- Tames alarcón, J., 1948, “Proceso urbanístico de nuestra colonización interior”, revista nacional de arquitectura, 83, 413-424.
- Varios, abril-mayo 2009, los pueblos de colonización en Almería, cuadernillo exposición, instituto de estudios almerienses. Diputación de almería. colegio Oficial de arquitectos de almería. Fundación cajamar.
##submission.howToCite##
JIMÉNEZ PEREA, Francisco Javier.
Construcciones del IRA y del INC en el poblado de Tahivilla, Tarifa.
Aljaranda, [S.l.], n. 88, p. 51-68, mar. 2015.
ISSN 1130-7986. Disponible en: <http://aljaranda.com/index.php/aljaranda/article/view/1013>. Fecha de acceso: 20 ene. 2021
Número
Sección
Historia Contemporánea
Palabras clave
Tahivilla; poblado; Instituto de Reforma Agraria (IRA); Instituto Nacional de Colonización (INC); edificación; urbanización; proyectos; presupuestos
ALJARANDA se edita bajo la licencia Creative Commons Attribution 3.0 License.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).