El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.
Lista de comprobación para la preparación de envíos
Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
El artículo enviado es inédito y original no habiendo sido enviado a ninguna otra publicación.
El archivo de envío está en formato OpenOffice, Microsoft Word.
Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL para las referencias.
El original enviado se ajusta a las normas de estilo de Aljaranda.
El texto reúne las condiciones estilísticas y bibliográficas incluidas en Pautas para el autor/a, en Acerca de la revista.
En el caso de enviar el texto a la sección de evaluación por pares, se siguen las instrucciones incluidas en Asegurar una evaluación anónima.
Directrices para autores/as
Dirección postal: Casa de la Cultura, Excmo. Ayuntamiento de Tarifa, c/ Amor de Dios 3, 11380 Tarifa (Cádiz).
NORMS DE ESTILO DE ALJARANDA Contenido: -Los textos deberán ser redactados de acuerdo con las siguientes normas de publicación. Serán devueltos aquellos que no consideren las mismas. -Los trabajos presentados deben ser originales e inéditos e ir firmados por el autor y/o autores. Constarán de un resumen de 100 caracteres máximo, y las correspondientes palabras clave. -Los textos serán enviados en soporte informático. En documento aparte deberán figurar datos del autor y/o autores, institución o empresa, dirección postal y electrónica. -Se recomienda que los textos no superen las 12 páginas. En caso de que la extensión sea superior el Consejo de Redacción y previa consulta del autor, optará por la división del trabajo y su publicación en varios números. Texto: -El texto será redactado en interlineado simple, se recomienda tipo de letra times new roman de cuerpo 11 y de tamaño 10 para las notas. Se evitarán las mayúsculas y negritas, no se aceptarán lo subrayados. -Se recomienda que el trabajo se divida en varias secciones encabezadas por ladillo y/o subtítulo, sin numerar y letra del cuerpo 12. -Las ilustraciones que acompañen al texto, se entregarán en soporte informático y archivo independiente al texto. Las ilustraciones deben ser de calidad preferentemente en fichero TIFF (.tif) o JPEG (.jpg) con resolución mínima de 200 dpi. No se admitirán ilustraciones de baja calidad. En el texto las referencias a las imágenes serán abreviadas y entre paréntesis: (fig. 1) o (fig. 1, a) o (fig. 1 y 2). En documento aparte se debe indicar los pies de páginas de las ilustraciones así como el lugar de inclusión del texto principal. Deberá figurar autoría y/o procedencia de las ilustraciones. Referencias bibliográficas y citas: -Las referencias bibliográficas de cada artículo aparecerán en nota y de manera correlativa al final de cada página. Los apellidos serán escritos en versalitas seguidos de la abreviatura del nombre y los datos del documento en el siguiente orden: apellido, nombre, año (año más letra alfabética en caso de más de una publicación por año), títulos (cursiva libros, redonda y entre comillas para artículos), lugar, editorial (sólo libros) y páginas. -Para la reiteración de citas se usará la opción “ob. cit” de la siguien
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).